Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Qué es el Círculo de Silencio?

¿Por qué las personas se ven obligadas a poner su vida en riesgo para buscar un futuro mejor?

¿Cómo nos gustaría que nos trataran a nosotros si tuviéramos que vivir estas situaciones?

¿Por qué nos creemos superiores por haber nacido en Europa?

Todo eso nos lo planteamos en el Círculo de Silencio. En solidaridad con las personas inmigrantes DENUNCIAMOS las leyes que van en contra de los derechos humanos más elementales.

Origen y sentido

En unos años estamos asintiendo a una permisividad de humillaciones a las personas, sobre todo a las personas inmigrantes, que necesita de una respuesta. Humillaciones, tanto a nivel personal (un policía que golpea con impunidad a un inmigrante) como a nivel social (periódicos mintiendo y azuzando contra el inmigrante) como a nivel institucional (los CIES, las deportaciones, etc.).
Los círculos de silencio son una respuesta más ante este maltrato a la dignidad humana.
Ante la violencia contra las personas inmigrantes, en el año 2007, un grupo de franciscanos, inicia esta acción en Toulouse. Actualmente reúne en Francia a unas 10.000 personas de distinta procedencia, en más de 170 ciudades una vez al mes. Los círculos pretenden concienciar sobre una cultura noviolenta a través de una acción accesible a todo el mundo, en una actitud de respeto frente al que sufre, y con la mirada puesta en minar el apoyo de la sociedad a estas leyes injustas, especialmente contra el colectivo inmigrante.


¿POR QUÉ UN CÍRCULO Y EN SILENCIO?

Podríamos hablar de los efectos que genera el círculo, de sus consecuencias, de la potencia de su acción, dividiendo sus efectos en dos grandes grupos. Dependiendo de si sus consecuencias afectan más a quienes observan el círculo desde fuera o si afecta a las personas que se implican desde dentro, participando de él.

Hacia afuera

UNA. Una característica de la noviolencia es la de respetar la libertad del otro apelando a su conciencia. El del otro debe ser un acto libre y responsable. Y esta acción permite a cualquier persona, por su sencillez y simplicidad, comprometerse con la acción. En ocasiones, alguien se acerca y permanece sólo 10 minutos. Bienvenidos sean.
OTRA. Un gesto de solidaridad que las personas inmigrantes pueden sentir. Un gesto que hacemos públicamente y periódicamente, cada mes. Cada mes les decimos estamos con vosotros, sabemos de vuestro sufrimiento y os acompañamos de este modo.
OTRA MÁS. Un gesto que apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas, de nosotros, los ciudadanos nacionales de cada país.

Hacia adentro

UNA. Sirve para acercarnos al sufrimiento de quienes hoy día, en nuestra sociedad, en Europa, en España, sufren y padecen más que ningunos otros. Compartir con ellos, conociendo mejor su realidad.

OTRA. Sirve para abrirnos a la realidad de la inmigración en la región en la que vivimos. El mero hecho de buscar testimonios cercanos o de prepararnos un poco para la acción nos obliga a conocer más en detalle cuál es la situación de quienes sufren y nos rodean.


ESTRUCTURA DEL CÍRCULO

El tiempo

Una característica básica de los círculos es la de congregar a un grupo de personas formando un círculo. Y permanecer el tiempo convenido, todos en silencio.

Una denuncia

Al inicio del círculo hacemos una presentación de lo que es el círculo y leemos un testimonio o noticia denunciando una situación de la actualidad.

Sensibilizar

  • Varias personas permanecen fuera del círculo durante su desarrollo para informar a los viandantes y repartir octavillas. 
  • Muchos de los círculos se atrezzan con pancartas, murales y fotos donde se denuncia la situación. Lemas como No a las Leyes Contra Los Inmigrantes, El Inmigrante es Ciudadano, Ningún Ser Humano es Ilegal rellenan las pancartas que se soportan junto a murales con fotos. 

El grupo

La composición de los grupos que realizan los círculos es variada, y depende de la idiosincrasia de cada uno de ellos. Generalmente son organizaciones que ya han trabajado el tema de las migraciones, en algunos casos que ese tema es su razón de ser. Y en otros casos son organizaciones que trabajan con personas inmigrantes, personas particulares, personas que pasaban por allí y se unen, turistas de otros países donde se viven las mismas situaciones y agradecen el acto, etc.


Puedes encontrar los materiales que utilizamos en los Círculos o materiales de sensibilización pinchando aquí.


¿Quieres más información sobre los Círculos?


A %d blogueros les gusta esto: